Epílogo para una gran ciudad: la ciudad como mancha de aceite (1/3) |
![]() |
Arquitecture |
Written by Sergio Romero |
Friday, 19 November 2010 12:46 |
Los aspectos estéticos, visuales y artísticos adquirieron progresiva relevancia y, como en un gran teatro, la ciudad se convirtió en espectáculo y las calles, junto a las plazas, en lugares de encuentro, comunicación y vivencias. El ciudadano vivía vinculado a sus expresivos monumentos y la ciudad evolucionaba y crecía alrededor de ellos.
Roma fue el punto de partida; posteriormente vendrían otros grandes proyectos urbanísticos, como el Londres de John Nash o el París de Georges-Eugène Barón Haussman. Así, la ciudad medieval, ya superada, daba paso a la urbe moderna y una nueva era se abría consciente de su propia modernidad. ![]()
Las concepciones racionalistas del urbanismo de mediados del siglo XX (como subdivisión, distribución y organización del espacio) fueron un intento de dar coherencia a un urbanismo capitalista en desarrollo. Se pretendió unificar a una sociedad alienada, que crecía a un ritmo vertiginoso, con un canon arquitectónico único y universal, repitiendo un modelo de edificación cualquiera que fuese el espacio del mundo en el que se tuviese que construir, sin atender ni a la memoria colectiva ni a la historia de cada lugar. Pero la revisión actual sobre las propuestas anteriores, o las del llamado Movimiento Moderno (y en especial las de Le Corbusier), han sido consideradas poco viables y, como tales, sustituidas en beneficio de otras teorías urbanísticas con un sentido ecológico y estructuralista más idóneas a la habitabilidad de la ciudad, aunque esto no deja de ser una utopía. La movilidad que genera la ciudad ha creado un nuevo nomadismo, y uno de los principales problemas a solucionar hoy es precisamente el de los desplazamientos de los ciudadanos. La ciudad se extiende, inevitablemente, de forma irregular como una mancha de aceite, lenta pero sin pausa, y alcanza extensiones inabarcables para el ciudadano, que se ve obligado a utilizar vehículos motorizados, que son ya como hermanos para nosotros: todos tenemos uno a nuestra semejanza. |
Stíblogo uses images that have either been ceded by the author or are copyleft licenced. In the latter case, the images come from free access websites.
However, if you find an image that is subject to copyright in this section, please report it to us at stiblogo@stilogo.com and we will remove it as soon as possible.